EJERCICIO DE AUDICIÓN
EJERCICIO DE AUDICIÓN
División del pulso:
1. En el enlace a continuación encontrará tres fragmentos musicales, estos son extraídos de las obras Partita en La menor de J.S. Bach, La flauta Mágica de W.A. Mozart y Fantasía y Tambora de Viento en Popa ensamble. Después de escuchar los fragmentos identifique en ellos da marcación de compás.
- Partita en La menor J.S. Bach: corresponde a una marcación de compás o métrica de 4/4
- La flauta Mágica de W.A. Mozart: Tiene una marcación de compás de 4/4
- Fantasía y Tambora de Viento en Popa ensamble: lleva una marcación de compás de 7/4
Subdivisión del pulso:
2. A continuación encontrará un enlace con fragmentos de la obras Camino al Barrio de W. Colón, Concierto en Eb op. 74 de C. Weber y Blue Train de J Coltrane. Escúchelos e identifique que instrumentos interpretan la subdivisión del pulso.
- Camino al Barrio de W. Colón: El instrumento encargado de llevar la subdivisión del pulso es el Bongo
- Concierto en Eb op. 74 de C. Weber: Las cuerdas frotadas están encargadas de llevar la subdivicion del pulso
- Blue Train de J Coltrane: La subdivisión del pulso está dado por la Batería
Hemiolas:
3. Identifique las hemiolas presentes en los siguientes fragmentos, estos son: Sonata para piano en fa mayor K.332, Klavierstucke op. 76 de J. Brahms y Kashmire de Led Zepellin.
- Sonata para piano en fa mayor K.332: Durante el segundo 39 es posible apreciar la aparición de hemiolas hasta el segundo 56 y en el min 1:16
- Klavierstucke op. 76 de J. Brahms: Durante el min 2:00 el tema central melódico está compuesto por hemiolas hasta el min 2:30
- Kashmire de Led Zepellin: el papel que desarrollan las cuerdas frotadas en la composición está formada por hemiolas.
Versiones:
4. Compare los siguientes fragmentos, estos pertenecen a dos versiones distintas de la Sinfonía No. 5 en Do menor de L. V. Beethoven
En la primera versión es posible escuchar y notar el carácter de intención e interpretación en formato original orquestal completo correspondientes a la época y al compositor, expresando el discurso musical original con la que aquella composición fue escrita. Posteriormente la segunda versión de interpretación es el resultado de un arreglo con adaptación y ensamble contemporáneos que nos permite escuchar una mezcla entre la convencional música académica con la salsa como género musical actual.
Lenguajes:
5. Escuche los siguientes fragmentos, estos corresponden a las obras: Encuentra la Paz de Ara Dinkjian y a la Suite op. 25 de Arnold Schoenberg. Después de escucharlos compare los lenguajes utilizados en las obras.
- Encuentra la Paz de Ara Dinkjian: Es una pieza de lenguaje Tonal
- Suite op. 25 de Arnold Schoenberg: Es una composición de lenguaje atonal
Composición:
6. Con los elementos tratados en clase, componga una obra sencilla que esté diseñada para un coro que incluya integrantes sordos, ciegos y mudos.
Amanecer Colombiano: https://youtu.be/jnD1R_42NrM
Excelente trabajo, me gusta el orden que manejas y el análisis que escribes de los audios de las obras.
ResponderEliminarTu análisis es puntual y tus ideas concretas, muy buen trabajo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuen trabajo estan resueltos los 6 puntos del ejercicio de audición.
ResponderEliminarBuen trabajo, puntual y claro, tienes en cuenta los 6 puntos de forma breve.
ResponderEliminar